
No obstante, su consolidación definitiva como partido polĆtico surge propiamente en su III Convención Nacional, realizado en marzo de 1948, en la cual, se definió el partido como Socialcristiano, conservando sus siglas COPEI.
La historia de COPEI, tiene sus antecedentes inmediatos en la Unión Nacional Estudiantil, conocida como la UNE. La UNE nació en 1936 producto de una división de la Federación de Estudiantes de Venezuela (F.E.V.), en razón del desacuerdo de un grupo de estudiantes por la decisión de la FEV de solicitar al Gobierno Nacional la expulsión de los jesuitas y demĆ”s órdenes religiosas establecidas en el paĆs. Posición que fue rechazada por una parte de la diligencia, entre quienes se encontraban Rafael Caldera, VĆctor JimĆ©nez LandĆnez, Hugo PĆ©rez La Salvia, JosĆ© Lara PeƱa y otros.
De la UNE surgen varias organizaciones polĆticas predecesoras de COPEI: en 1938 algunos de estos fundadores se congregaron en el partido regional Acción Electoral (AE), legalizado en el Distrito Federal el 20 de Octubre de ese mismo aƱo. El 18 de Octubre de 1945 se produce el movimiento liderado por jóvenes oficiales del EjĆ©rcito, y con el activo respaldo del partido Acción DemocrĆ”tica (AD). Rafael Caldera es nombrado Procurador General de la Nación por la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por el lĆder de AD Rómulo Betancourt.
En 1946, la Junta de Gobierno convocó elecciones para organizar una Asamblea Nacional Constituyente. Caldera y sus seguidores, empleando las bases polĆticas redactadas por el ComitĆ© de Inscripción Electoral, fundan en los altos de la LavanderĆa Ugarte, ubicada en la tradicional parroquia caraqueƱa de “La Candelaria”, en fecha anteriormente seƱalada, a COPEI como el movimiento polĆtico que ha de convertirse, con el devenir de la historia democrĆ”tica venezolana, en uno de los baluartes y pilares fundamentales de la democracia cristiana latinoamericana. Entre los aƱos 1946-1948 no sólo se funda el movimiento, sino que se fundamenta ideológicamente.
El partido se declara desde un principio como partido democrĆ”tico; reconoce y auspicia la participación del pueblo en la determinación de su destino polĆtico, con su canalización pluralista, participativa, libre y abierta a los partidos polĆticos. COPEI, desde sus comienzos, proclamó su adhesión a los ideales democrĆ”ticos, y fue un factor fundamental en la construcción de la etapa democrĆ”tica que se abrió a partir de 1945 y que, truncada durante la dictadura de Marcos PĆ©rez JimĆ©nez, se reabre en 1958 con la caĆda del dictador el 23 de Enero de ese mismo aƱo.
Destaca a lo largo de su historia su lucha por los derechos humanos y sociales, comenzando por el derecho al trabajo y la promoción de una legislación laboral que reconozca la estabilidad del trabajador, el derecho a la huelga y la sindicalización en torno al principio de la libertad sindical, como el establecimiento de un sistema de seguridad social donde se proteja a la madre y el niƱo, la participación de la mujer y el reconocimiento del derecho a la educación en sus diversos niveles; defensa de la autonomĆa universitaria y protección al magisterio. Todo ello de acuerdo al postulado de la libertad de enseƱanza, la protección y estĆmulo de la educación pĆŗblica y privada en procura de lo que dice su lema: “Por la Justicia Social en una Venezuela mejor”.
En la dimensión propiamente económica, COPEI reconoce y defiende el derecho de propiedad, bajo la exigencia del cumplimiento de su función social; estimula la iniciativa privada y reconoce el principio de la intervención subsidiaria del Estado, dentro del postulado de la protección y fomento de los sectores agrĆcolas, industriales y comerciales del paĆs. Practica la economĆa social de mercado.
Es notable la influencia de la doctrina social de la Iglesia en los documentos de Ćndole ideológica de COPEI. El hecho de que la generación fundadora fuese formada dentro de los principios de la acción católica, dio lugar a este vĆnculo fundante. El perĆodo 1958-1970 se abrió con la institucionalización democrĆ”tica iniciada el 23 de enero de 1958, fecha en la cual se sella un compromiso polĆtico partidista para la consolidación de la democracia en Venezuela, que se inicia con la firma del Pacto de Puntofijo, el 31 de octubre de ese aƱo. Los partidos COPEI, AD y URD., acuerdan un programa mĆnimo comĆŗn y un gobierno de unidad nacional; se comprometen a defender la Constitución y el derecho a gobernar conforme a los resultados electorales. Durante este perĆodo se desarrolló en Venezuela el movimiento guerrillero insurreccional auspiciado por el rĆ©gimen de Fidel Castro en Cuba, el cual buscaba implantar en el paĆs, por la vĆa de la fuerza, un gobierno de corte marxista-leninista al estilo de la revolución cubana. La posición predominante en el partido considera que el cambio revolucionario pasa por el camino democrĆ”tico y tiene su enemigo antagónico en el comunismo.
En el aƱo de 1968, ya consolidado el sistema democrĆ”tico, COPEI gana por primera vez la preferencia del electorado, y en las elecciones de Diciembre de ese aƱo, Rafael Caldera es electo Presidente de la RepĆŗblica, iniciando asĆ el primero de los dos gobiernos copeyanos que ha tenido Venezuela. Se trató de un gran logro de la naciente etapa democrĆ”tica, donde por vez primera en la historia republicana un presidente entregaba el gobierno a un contrincante de oposición, sin ningĆŗn tipo de traumas o movimientos armados. El gobierno de Rafael Caldera (1969 – 1974) se caracterizó, entre otras cosas, por sacar a Venezuela del aislacionismo que significó la “doctrina Betancourt”, la cual no permitĆa las relaciones bilaterales con naciones donde estaban establecidos gobiernos de facto o totalitarios, bien hayan sido de izquierda o de derecha. AsĆ mismo, estableció la PolĆtica de Pacificación con los sectores de ultra izquierda que se encontraban fuera del marco legal en los movimientos de guerrilla. Gracias a esta acción directa del gobierno demócrata-cristiano del Presidente Caldera, se legalizaron de nuevo partidos polĆticos como el Partido Comunista de Venezuela (PCV), entre otros, y el surgimiento de nuevas alternativas polĆticas con orientación de izquierda como lo fue el caso de la fundación del Movimiento al Socialismo. Entre sus grandes obras debemos recordar el Poliedro de Caracas, el Aeropuerto Internacional La Chinita, en Maracaibo, el nuevo edificio sede del Ministerio de Educación, la construcción de viviendas, la Ley de Reversión de la Industria del Gas Natural, entre otras.
Luego de perder las elecciones generales del aƱo 1973 con el candidato Lorenzo FernĆ”ndez, COPEI comenzó una etapa de reorganización, y emerge para entonces el nuevo liderazgo del entonces senador Luis Herrera CampĆns, quien fue postulado por el partido como su candidato presidencial para los comicios de Diciembre de 1978, en los cuales resultó vencedor, y donde por primera vez la Democracia Cristiana pasó a ser mayorĆa en el Congreso Nacional.
Esta nueva etapa se inició cuando el mundo atravesaba una crisis energĆ©tica gigantesca, que produjo un incremento elevado en los precios del petróleo, principal fuente de ingresos de la Nación, y la cual es aprovechada para erigir grandes obras de infraestructura para modernizar al paĆs, entre las que podemos citar: el Complejo Cultural Teresa CarreƱo, la primera etapa de la lĆnea 1 del Metro de Caracas, el nuevo Aeropuerto Internacional de MaiquetĆa Simón BolĆvar, los complejos deportivos Naciones Unidas y Parque Miranda en Caracas, el Estadio BrĆgido Iriarte, la culminación del complejo Parque Central en Caracas, mĆŗltiples complejos habitacionales en todo el territorio nacional, asĆ como tambiĆ©n la ampliación de arterias viales, entre otras obras de gobierno.
Lamentablemente la posterior caĆda de los precios del petróleo y la fuga de capitales por la cual atravesó el paĆs, originaron una crisis económica que llegó a su clĆmax en Febrero de 1.983, fecha en la cual el gobierno tuvo que adoptar medidas económicas entre las cuales se incluyó la devaluación de la moneda y la implementación de un control cambiario. Esta crisis, entre otras cosas originó la derrota electoral en los comicios de Diciembre del mismo 1.983 y el inicio de otra etapa partidista, de nuevo en la oposición.
Luego de las elecciones presidenciales de 1.988, donde a pesar de no lograr la presidencia de la repĆŗblica, COPEI junto a su candidato el para entonces Secretario General Eduardo FernĆ”ndez, obtiene tres millones de votos que se traducen en el 42% del electorado, representando el mĆ”s alto porcentaje electoral hasta entonces. De esta manera, convertido en la mĆ”s fuerte organización de la oposición en Venezuela, sale en defensa del sistema democrĆ”tico en aquellas dos madrugadas sangrientas que representaron los dos Golpes de Estado, ocurridos el 04 de Febrero y el 27 de Noviembre de 1.992. En el plano parlamentario, COPEI jugó un importante papel en la elaboración de la Ley de Descentralización, aprobada por todos los sectores polĆticos en el aƱo 1.989, la cual permitió la elección directa de gobernadores de estado, alcaldes y concejales a partir de Diciembre de ese mismo aƱo, asĆ como el surgimiento de un nuevo escenario polĆtico en Venezuela con la aparición de los liderazgos regionales, que comenzaron a dar frutos a partir de las siguientes elecciones presidenciales donde entre los cuatro principales candidatos figuraban dos gobernadores y un alcalde.
Para el aƱo 1.993 se produce una reforma estatutaria que permitĆa la escogencia del candidato presidencial a travĆ©s de unas elecciones primarias, abiertas a la participación de todos los venezolanos inscritos en el registro electoral. MĆ”s de dos millones y medio de venezolanos acudieron a esta invitación y por amplia mayorĆa decidieron que el candidato serĆa Oswaldo Ćlvarez Paz, para entonces gobernador del estado Zulia; sin embargo, el principal invitado, el lĆder fundador del partido Rafael Caldera, decidió no participar y posterior a la realización de las primarias, anunció su sexta candidatura presidencial pero en esta ocasión autoexcluyĆ©ndose de las filas del partido y fundando un movimiento electoral propio ademĆ”s de aceptar el apoyo de grupos anteriormente antagónicos a Ć©l como lo eran los partidos de izquierda y ultra izquierda, con los cuales en unos comicios muy divididos obtiene por segunda vez la primera magistratura y ocasionando una erosión significativa en los resultados electorales de la Democracia Cristiana en el paĆs.
Este quinquenio de Caldera transcurre dentro de una gran crisis polĆtica, social y económica; una gran crisis financiera marca el inicio de su gobierno, asĆ mismo crece el descrĆ©dito de los partidos polĆticos venezolanos que no habĆan renovado sus estructuras.
desde muy joven he sido simpatizante del partido copei nunca tuve de acuerdo con la desunion y division del parido pues esto le hizo mucho daƱo al pueblo venezolano.
ResponderEliminar